El Grupo de Acción Local “Mallorca Rural” analiza la huella de carbono de las explotaciones agrarias


El Grupo de Acción Local “Mallorca Rural” analiza la huella de carbono de las explotaciones agrarias

25 de Noviembre de 2025

Dinamización rural
Cambio climático y gestión de recursos naturales
Biodiversidad y paisaje

El Grupo de Acción Local ha presentado el diagnóstico de la huella de carbono de las explotaciones agrarias de Mallorca, elaborado a través de LEADER y financiado por FEADER


  • El Grupo de Acción Local ha presentado el diagnóstico de la huella de carbono de las explotaciones agrarias de Mallorca, elaborado a través de LEADER y financiado por FEADER
  • El estudio destaca las bajas emisiones del sector y su papel en la descarbonización de la isla

Conocer el origen y la distribución de emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para la transición ecológica y la adaptación al cambio climático. En las Islas Baleares, el sector agrario representa el 2,8 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se generan.

Para caracterizar la huella de carbono el sector agrario del territorio, el Grupo de Acción Local (GAL) Mallorca Rural, a través del enfoque LEADER, ha impulsado el “Diagnóstico de la Huella de Carbono de la Explotaciones Agrarias de Mallorca” a lo largo del 2025.

Objetivos del proyecto

Para conocer la situación medioambiental del sector agrario y sus perspectivas de futuro en el marco de una transición hacia un sistema más resiliente y sostenible, establecieron los siguientes objetivos.

  • Caracterizar el perfil de emisiones del sector agrario de Mallorca.

  • Medir la huella de carbono a nivel explotación.

  • Comparar resultados entre distintos sistemas productivos.

  • Proponer medidas de mitigación de emisiones.

  • Contribuir a los compromisos de descarbonización.

Desarrollo

Las mediciones se realizaron en 30 explotaciones, seleccionadas entre 86 inscritas, atendiendo a su diversidad y representatividad. Se tuvieron en cuenta diferentes sectores, de manejo convencional o ecológico, y distintas áreas geográficas, especialmente de las zonas del Raiguer y Es Pla (80 % del total).

En cada una de las fincas realizaron visitas técnicas y entrevistas para obtener datos sobre el consumo energético, el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, cargas ganaderas y superficies cultivadas, entre otros aspectos. A partir de ellos, se calcularon las emisiones y se identificaron oportunidades específicas de mejora.

Resultados

El diagnóstico estima que el sector agrario en las Islas Baleares genera una huella global de 2.250 toneladas de CO2. La principal fuente de emisiones es la maquinaria agrícola (26,1 %), seguida del uso de refrigerantes, la ganadería y los productos fitosanitarios.

Las explotaciones con más dependencia de insumos (horticultura y viticultura) han mostrado una mayor huella de carbono, mientras que las adaptadas al medio, como los frutos secos, el olivar o los frutales de secano, presentan niveles inferiores. Además, la agricultura ecológica genera hasta un 40 % menos de emisiones que la convencional.

Magdalena Llul, gerente del GAL, destaca que estas emisiones podrían reducirse hasta un 16 % y que el sector agrario contribuye “poco a las emisiones y mucho en la protección del territorio”. Las explotaciones “tienen potencial como sumideros de carbono para generar ingresos a través de modelos de compensación de emisiones en los que los sectores emisores financien acciones agroambientales”.

Propuestas

Entre las buenas prácticas y medidas de reducción de emisiones más destacadas, se encuentran las siguientes. 

  • Reducción del consumo de combustibles fósiles derivado del uso de maquinaria agrícola y vehículos.

  • Fomento de las energías renovables, especialmente con la instalación de placas fotovoltaicas.

  • Implementación de la agricultura regenerativa, que está generando un interés creciente, así como las prácticas aplicables a ecorregímenes de cubiertas vegetales, rotaciones y compostaje.

  • Optimización de fertilización nitrogenada y la sustitución de fertilizantes sintéticos.

  • Valorización de subproductos agrícolas y ganaderos: aprovechamiento y transformación de restos vegetales y ganaderos.

Magdalena Llul indica que, aunque todavía no tienen un plan concreto, su intención es que en los siguientes periodos se continúe esta línea de acción, por ejemplo, mediante ayudas para implementar estas medidas.

Participantes y financiación

Este ha sido un proyecto propio del GAL Mallorca Rural, dentro de su Estrategia de Desarrollo Local Participativa 2014-2022, mediante la metodología LEADER. 

Se trata asimismo de una iniciativa cofinanciada en un 80 % por fondos FEADER, un 14 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y un 6 % por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Naturaldel Gobierno de las Islas Baleares.