28 de Noviembre de 2025
Dinamización rural
Innovación
Un informe realizado por la entidad alerta sobre la persistente desigualdad en velocidad y calidad de conexión en las zonas rurales
Un informe realizado por la entidad alerta sobre la persistente desigualdad en velocidad y calidad de conexión en las zonas rurales
El estudio propone más competencias, infraestructuras y alianzas público-privadas para garantizar una conectividad inclusiva
Aunque el acceso a internet ha mejorado en Europa, las zonas rurales siguen rezagadas frente a las urbanas en velocidad y calidad de conexión, según el nuevo informe de la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos” (OCDE) titulado “Cerrar las brechas de conectividad de banda ancha para todos”, y publicado en la plataforma del Pacto Rural.
El documento plantea recomendaciones estratégicas para reducir la brecha digital, desde marcos regulatorios que impulsen la competencia y la gestión eficiente del espectro, hasta inversiones dirigidas y redes comunitarias. El objetivo: asegurar una conectividad asequible y robusta que permita a los territorios rurales aprovechar la digitalización, la innovación y la acción climática.
La brecha digital rural
El informe revela que los usuarios rurales sufren velocidades de descarga móvil significativamente más bajas y servicios menos estables. Esta situación limita el acceso a servicios esenciales, oportunidades económicas y herramientas digitales que son ya imprescindibles para la competitividad y la calidad de vida actuales.
Garantizar conectividad digital en lo rural no solo impulsa el desarrollo económico, sino que reduce costes en la prestación de servicios, fortalece la resiliencia socioeconómica y prepara a las comunidades para los retos del futuro. La OCDE llama a una acción coordinada para que ningún territorio quede atrás en la transición digital.
El análisis de la OCDE identifica cinco grandes deficiencias en la conectividad rural:
Disponibilidad desigual de redes: menor cobertura de fibra y persistencia de zonas sin acceso básico.
Calidad insuficiente: velocidades bajas, alta latencia y menor estabilidad.
Costes elevados: precios más altos y escasa competencia.
Déficit en datos y medición: falta de indicadores y mapas precisos.
Obstáculos regulatorios y de inversión: procesos complejos y baja rentabilidad para operadores de servicios.
Recomendaciones
Para cerrar la brecha digital, la OCDE recomienda un enfoque integral que combine:
Impulsar la competencia y simplificar normativas para facilitar despliegues.
Invertir en infraestructuras resilientes (fibra y 5G) con modelos público-privados.
Promover redes comunitarias y cooperativas en zonas remotas.
Mejorar la asequibilidad con ayudas y tarifas adaptadas.
Optimizar la gestión del espectro para maximizar cobertura.
Fortalecer la medición y transparencia mediante mapas detallados e indicadores armonizados.
Caso español de buenas prácticas
La Comisión Europea ha destacado dos proyectos en los últimos Premios Europeos de Conectividad Digital, entre ellos un caso español:
“FTTH Gigabit Access Network” (España): iniciativa en Castilla y León que demuestra que llevar conectividad ultrarrápida a áreas rurales periféricas es posible con modelos cooperativos y alianzas estratégicas.
El proyecto de despliegue de “Red de Acceso Gigabit FTTH” en zonas rurales en Castilla y León es un esfuerzo coordinado por Pedro Abad y Manuel Garnelo, en colaboración con Asteo Red Neutra. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar conectividad a internet de alta velocidad y fiable a lugares tradicionalmente excluidos del desarrollo digital. La infraestructura de transmisión troncal de más de 1.900km permitirá conectar más de 500 poblaciones en las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla León, garantizando los mejores estándares de calidad de servicio en conectividad.ERMES (Italia): despliegue de fibra óptica en Friuli Venezia Giulia mediante colaboración regional y soluciones innovadoras.
¿Qué es la OCDE?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo internacional que reúne a 38 países para promover políticas que mejoren el bienestar económico y social en todo el mundo. Sus análisis y recomendaciones son referencia global en ámbitos como desarrollo rural, innovación, sostenibilidad y digitalización.





