La Red PAC activa conexiones entre innovación y valor añadido en el sector agroalimentario


Jornada de Grupos Operativos sobre modelos de negocio y productos de alto valor en la cadena alimentaria

07 de Outubro de 2025

Innovación
Calidad y cadena alimentaria
Resiliencia y competitividad

Álava acoge un nuevo encuentro de la Red PAC entre Grupos Operativos centrado en modelos de negocio y productos de alto valor en la cadena alimentaria


  • Álava acoge un nuevo encuentro de la Red PAC entre Grupos Operativos centrado en modelos de negocio y productos de alto valor en la cadena alimentaria

  • El intercambio de experiencias entre Grupos Operativos reunió a representantes de Grupos Operativos, proyectos innovadores y otros actores del medio rural y agroalimentario, como centros de investigación, cooperativas y empresas interesadas en aplicar soluciones innovadoras en sus territorios

La Red PAC celebró los días 23 y 24 de septiembre en el Centro Neiker de Arkaute (Álava) una jornada de intercambio entre Grupos Operativos (GGOO), con el foco puesto en la innovación aplicada a la cadena agroalimentaria. El evento reunió a agentes vinculados a la innovación aplicada en el sector agroalimentario del medio rural para compartir experiencias, resultados y soluciones replicables que impulsan el valor añadido en el sector agrario.

Este encuentro forma parte del ciclo de jornadas impulsado por la Red PAC y que prevé alargarse hasta 2026, con el objetivo de fomentar la transferencia de conocimiento, la visibilidad de resultados y la generación de nuevas ideas en el medio rural a través de la innovación.

Un espacio para compartir soluciones replicables

La jornada reunió a GGOO de toda España, actores vinculados a proyectos innovadores y otros agentes del medio rural —como centros de investigación, empresas y cooperativas— interesados en implementar resultados, reproducir proyectos o formar parte de nuevas iniciativas.

Durante el evento se abordaron temáticas clave como:

  • Mejora de la productividad y calidad diferenciada

  • Incremento del valor añadido

  • Canales cortos de comercialización

  • Generación de nuevos productos

Además, se facilitó el contacto entre participantes que enfrentan problemáticas similares, promoviendo el aprendizaje mutuo y la evaluación de la replicabilidad de soluciones en distintos territorios.

Conexión con el ecosistema europeo de innovación

La jornada también sirvió para visibilizar los resultados de la Medida de Cooperación de los PDR y del PNDR 2013-2022, así como de la intervención del PEPAC 2023-2027 sobre ayudas a proyectos de innovación de interés general por GGOO supraautonómicos.

Se destacó la importancia de conectar los GGOO con otros programas europeos de investigación e innovación, fortaleciendo el ecosistema de conocimiento en torno a la cadena alimentaria.

Entre los GGOO participantes: 

  • GO HIGOS: aplicación de estrategias innovadoras en el sector del higo seco español para una máxima calidad higiénico-sanitaria. Supraautonómico (Castilla y León, Cataluña, Extremadura). 

  • GO E-LOCALHUB: digitalización del proceso comercial de la ganadería extensiva y pequeños productores vinculados con el logotipo 100% Raza Autóctona del MAPA. Supraautonómico (Comunidad de Madrid, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha, Aragón y Cataluña). 

  • GO TRAZCAN: aportación de valor añadido al producto agroalimentario local cultivado en las Islas Canarias (piña) para aumentar su competitividad en el mercado. Autonómico (Canarias). 

  • TUBER LABEL: fortalecimiento de la cadena de valor del sector trufero español homologando estándares de calidad y el desarrollo de mercados piloto que potencien su comercialización. Supraautonómico (Castilla y León, Cataluña y Comunidad de Madrid). 

  • AOVE-TRADICIONAL: creación de una herramienta blockchain que ofrezca al consumidor confianza y un producto de calidad. Supraautonómico (Andalucía, Castilla - La Mancha, Extremadura). 

  • RES-MAB (Fundación PRIMA): impulso de la transformación de las reservas de la biosfera mediterráneas hacia paisajes más resilientes y adaptables al cambio climático. Una de las partes más importantes del proyecto es el desarrollo de modelos de negocio innovadores. Transnacional.

Logística y participación

El evento fue presencial y gratuito, con inscripción previa. La Red PAC organizó un servicio de autobús desde Vitoria al centro Neiker y para los desplazamientos internos del programa, que incluyeron visitas presenciales a explotaciones agroganaderas de la zona, así como una visita turística a Vitoria y cena de “networking”.