Hace aproximadamente un año, un virus con nombre de difícil pronunciación —el SARS-CoV-2— zarandeó la realidad conocida hasta entonces y, tras varios meses, comenzamos a vivir en una nueva normalidad. ¿Cómo habíamos llegado hasta aquí?
Los análisis son diversos y algunos de ellos ponen el foco en la a veces olvidada relación del ser humano con el medio natural. En este número de la revista Desarrollo Rural y Sostenible profundizamos en este vínculo entre lo social y lo natural, y nos preguntamos qué facetas deben abordarse para que el desarrollo sea sostenible a largo plazo.
Cuidar el origen de los alimentos y el bienestar de las personas que trabajan en la cadena agroalimentaria es esencial en esa perspectiva, y por eso en la sección En Primera Persona hablamos con el chef José Andrés, con el fin de conocer su opinión sobre qué papel desempeñan los productores, los consumidores y los hosteleros.
Para comprender la necesidad de un desarrollo rural sostenible, contamos con la visión de la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, Rosa Gallardo, que recibió la mención honorífica en los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales en su última edición.
Uno de los agentes clave en ese desarrollo son las personas que residen en el territorio; por eso dedicamos nuestro reportaje a narrar ejemplos de nuevos habitantes del medio rural, personas que abandonaron la ciudad para poner en marcha allí su proyecto vital. En Nosotras Contamos profundizamos en uno de esos ejemplos: el de Inés Rodríguez, de RIR & CO, que decidió emprender en una aldea de 40 habitantes con una empresa de diseño textil artesano. Por otro lado, en Territorios Sostenibles, Castilla-La Mancha nos relata diversas experiencias de dinamización rural a través de su patrimonio.
En este número también recogemos proyectos innovadores de mejoras en explotaciones ganaderas que responden a la siguiente cuestión: ¿Cómo conseguir que el sector sea más competitivo con un menor impacto ambiental? Y, en Perfiles, la Plataforma Tecnológica del Vino subraya la importancia de la innovación para el sector vitivinícola.
Coincidiendo con el año jacobeo, recorremos la restauración del Camino Olvidado, un viaje a través de cinco provincias españolas de más de 600 kilómetros de longitud. En Desarrollo Sostenible en Imágenes mostramos las fotografías ganadoras y parte de las finalistas del concurso FotoRural 2020.
Para cerrar, os ofrecemos varias publicaciones y eventos con los que ocupar el tiempo en la nueva normalidad. Esperamos que disfrutéis la revista.