La Red PAC organiza en Andalucía un intercambio de experiencias entre Grupos Operativos y Proyectos Innovadores sobre la gestión sostenible de los recursos naturales en el sector agrario


La Red PAC organiza en Andalucía un intercambio de experiencias entre Grupos Operativos y Proyectos Innovadores sobre la gestión sostenible de los recursos naturales en el sector agrario

28 de octobre de 2025

Innovación
Calidad y cadena alimentaria

El objetivo del encuentro es usar la innovación agraria para afrontar los retos del uso sostenible del agua, el suelo y la biodiversidad


  • El objetivo del encuentro es usar la innovación agraria para afrontar los retos del uso sostenible del agua, el suelo y la biodiversidad

  • El evento constó de dos jornadas con presentaciones, paneles, dinámicas de trabajo en Córdoba y visitas de estudio en Jaén

La Red PAC ha celebrado los días 21 y 22 de octubre de 2025 unas jornadas presenciales en Andalucía centrada en la gestión sostenible de los recursos naturales en las prácticas agrícolas, en el marco de su Ciclo nacional de intercambios entre Grupos Operativos (GO) y Proyectos Innovadores. El evento reunió a 67 participantes en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, e incluyó visitas de estudio en la provincia de Jaén. La jornada contó con la colaboración del “Campus de Excelencia Internacional  Agroalimentario” ceiA3 de Andalucía, del “Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite” CITOLIVA y la Universidad de Córdoba.

El objetivo de la misma era conectar a agentes agrarios que enfrenten retos similares mediante la innovación, para facilitar la transferencia de resultados de los Grupos Operativos e identificar posibles soluciones replicables en otros territorios, así como para fomentar el diálogo entre proyectos desarrollados en el marco de programas de la Asociación Europea de la Innovación (AEI-AGRI).

Programa

La primera jornada incluyó presentaciones institucionales, paneles temáticos sobre gestión sostenible del olivar, agricultura regenerativa, digitalización y asesoramiento climático, así como una dinámica de trabajo colaborativo.

Tuvieron un papel protagonista las innovaciones realizadas en torno a las nuevas herramientas biotecnológicas en cultivo de olivo y pistacho para afrontar situaciones de estrés hídrico, junto a todas las experiencias relacionadas con la optimización del riego y del uso del agua. 

Asimismo, otros GO compartieron experiencias relacionadas con ecorregímenes, la certificación de créditos de carbono por el uso de abono orgánico y el empleo de técnicas para un suelo sano.

Visitas de estudio en Jaén

El segundo día se dedicó a visitas de campo en la provincia de Jaén, donde se conocieron iniciativas como:

  • LIFE Olivares VivosGO COOPERALIVE, centrados en biodiversidad y rentabilidad del olivar.

  • GO SUBALMA, con ensayos de riego por goteo subterráneo y uso de residuos de almazaras. Este GO se llevó el galardón en la categoría de "Mitigación y adaptación al cambio climático" en los "Premios de Innovación Europeos" 2024.

  • La finca ecológica Nuestra Señora de Guadalupe y el Cortijo de la Virgen como espacios demostrativos, en los que se están implementado los experimentos de LIFE Olivares Vivos y GO SUBALMA, respectivamente. 

  • La Sociedad Cooperativa Andaluza San Isidro Labrador de Canena, dedicada a la producción de AOVE.

Estas visitas permitieron conocer de primera mano cómo se aplican soluciones innovadoras en el territorio, sobre todo en las referidas al riego eficiente, reforzando el papel de la innovación en la transición hacia una agricultura más resiliente, justa y sostenible.

Ciclo

Este encuentro forma parte del Ciclo nacional de intercambios entre Grupos Operativos organizado por la Red PAC entre los meses de mayo y octubre de 2025, con el objetivo de fomentar el aprendizaje mutuo, la transferencia de resultados y la creación de redes entre agentes del medio rural vinculados a la innovación. Cada jornada aborda una temática específica, como ganadería de precisión, sanidad vegetal, valorización de subproductos, vitivinicultura, agricultura de precisión o modelos de negocio agroalimentarios.

Hasta la fecha, se han celebrado jornadas en distintas ubicaciones de la geografía española, cada una centrada en una temática específica:

Cada jornada ha incluido presentaciones, paneles temáticos, dinámicas de trabajo y visitas cruzadas para el intercambio de conocimiento sobre el terreno, facilitando la conexión entre proyectos y actores del ecosistema innovador agrario.