El Observatorio Citrícola emplea nuevas tecnologías de datos en los cultivos de cítricos del Guadalquivir


limones observatorio citrícola

27 de Noviembre de 2024
Dinamización rural
Innovación

El Grupo Operativo “Citricultura Sostenible” crea el “Observatorio Citrícola en el Valle del Guadalquivir con el objetivo de dinamizar el cultivo de cítricos proporcionando datos relevantes a los agricultores, técnicos y empresas


El Grupo Operativo “Citricultura Sostenible” crea el “Observatorio Citrícola en el Valle del Guadalquivir con el objetivo de dinamizar el cultivo de cítricos proporcionando datos relevantes a los agricultores, técnicos y empresas.


El proyecto surge de la colaboración entre el Ayuntamiento de Palma del Río, la Asociación Palmaecológica, la Asociación Profesional Citrícola Palmanaranja y el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir.

 

El 1 de enero de 2023 el G.O. Citricultura Sostenible en el Valle del Guadalquivir comenzó su labor de recopilación de datos del medio rural dentro del sector de los cítricos mediante la creación del Observatorio Citrícola.  El proyecto aúna una serie de herramientas analíticas que buscan brindar la mayor cantidad posible de información al Valle Medio del Guadalquivir a través de la digitalización, el uso de tecnologías punteras, el “Big Data” y la recopilación de datos públicos privados y agronómicos.

El pasado 20 de noviembre se celebró la presentación del Observatorio Citrícola en Palma del Río, Córdoba, detallándose los diferentes paneles que componen el Observatorio, enmarcados en cuatro temáticas: agronómicos, económicos, superficie/variedad y sistemas de información geográfica.

Funcionamiento del Observatorio

Los paneles interactivos del Observatorio, que permite a los agricultores acceder a datos digitales de forma visual y dinámica, se dividen en cuatro:

  • Riego: recomendaciones personalizadas basadas en datos.
  • Sanidad: seguimiento de plagas como el Piojo rojo y la Mosca de la fruta, con predicción de momentos óptimos para aplicar tratamientos fitosanitarios.
  • Crecimiento: monitoreo remoto del desarrollo de los frutos.
  • Información geográfica: datos sobre superficies de cítricos por variedad y municipio, con evolución en los últimos años.

Entre los datos que reúne el Observatorio también se incluye: el estudio sobre precios de cítricos en mercados mayoristas y lonjas; la comparativa de precios históricos y actuales; datos sobre exportaciones e importaciones de cítricos en España; y estadísticas sobre consumo de cítricos en hogares nacionales.

Fases del proyecto

El Observatorio Citrícola, que finalizará su labor el próximo 31 de diciembre de 2024, consta de cuatro fases de acción:

   •    Fase Documental: recopilación y depuración de datos sobre cítricos, utilizando parcelas experimentales en diversas ubicaciones (Peñaflor, La Graja y El Mohino).

   •    Fase Experimental: instalación de estaciones agroclimáticas y dispositivos para monitoreo en tiempo real de condiciones del suelo, clima y plagas.

   •    Fase de Redacción de Informes: elaboración de informes técnicos sobre los datos recolectados y análisis agronómicos.

   •    Fase de Divulgación: desarrollo de paneles interactivos y dinámicos con información sobre diversos aspectos mencionados anteriormente.

El proyecto busca mejorar la sostenibilidad y eficiencia en el cultivo de cítricos en la región mediante el uso de tecnologías avanzadas como sensores de humedad, temperatura y radiación solar, entre otros, para el monitoreo continuo. Todo esto facilita la toma de decisiones informadas y la optimización de recursos.

Para obtener más información, consultar las conclusiones que saldrán en diciembre y acceder a los vídeos de la jornada pueden consultar la web de Valle del Guadalquivir.

Miembros y financiación

El Grupo Operativo “Citricultura Sostenible” está conformado por el Ayuntamiento de Palma del Río, la Asociación Profesional Citrícola Palmanaranja, la Asociación en Defensa y Fomento de la Producción Palmaecológica y el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir en colaboración con IFAPA.

El proyecto se encuentra financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través de la Junta de Andalucía.