04 de Febrero de 2025
La preocupación por el cambio climático hace necesario plantear acciones que involucren a la ciudadanía
- La preocupación por el cambio climático hace necesario plantear acciones que involucren a la ciudadanía
- La lista con 50 iniciativas europeas reúne 14 propuestas españolas dirigidas a la sostenibilidad y resiliencia medioambiental
31.01.2025. Desde hace varias décadas, el cambio climático ha estado en el centro del debate global. No obstante, su creciente impacto y la reciente crisis energética hacen cada vez más urgente implantar una economía verde. Priorizar actividades que potencien la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI), el uso de las energías renovables, la eficiencia energética, el aumento del transporte sostenible, la economía circular o la agricultura sostenible se ha convertido en una prioridad económica y social.
Por ello, es fundamental involucrar a la ciudadanía en acciones colaborativas, lo que ha dado lugar al proyecto piloto “Comunidades por el Clima” (C4C) impulsado por la Comisión Europea (CE) en colaboración con Embajadores del Pacto por el Clima.
A través de una convocatoria abierta, se seleccionaron 50 iniciativas europeas –de las cuales 14 son españolas- para:
- Alentar sus propuestas de acción climática ciudadana.
- Facilitar el desarrollo e implementación de sus ideas innovadoras.
- Lograr barrios más sostenibles y resilientes.
Temáticas principales
El proyecto “C4C” impulsa iniciativas que giran en torno a varias temáticas o áreas de acción:
- Naturaleza y biodiversidad, y su regeneración.
- Economía circular y eficiente en el uso de recursos.
- Energías renovables.
- Acceso al agua y gestión de recursos hídricos.
En el caso de España, han surgido 14 iniciativas de diferentes zonas del territorio nacional, que han sido seleccionadas por “C4C” para promover la sostenibilidad:
- Aranda Ambassadors: grupos de trabajo por el clima y sesiones mensuales con representantes de la región (Aranda de Duero, Burgos).
- El Campillo de la Felicidad: reducción de los biocidas y fertilizantes sintéticos (Alhaurín de la Torre, Málaga).
- Fresnedillas por el Clima: colaboración intergeneracional para la mitigación del cambio climático (Fresnedillas de la Oliva, Madrid).
- Agoras Climáticas: trabajo y educación ciudadana acerca de biodiversidad y cambio climático (Alicante, Murcia y Málaga).
- Urban(eat)a: recolección de frutas comestibles de árboles urbanos y su transformación en productos como mermelada o aceite de oliva (Cataluña).
- #EnergíaParaElPueblo: producción de energías renovables a través de instalaciones solares comunitarias y desarrollo de una red de carga de vehículos de forma colaborativa (Zamora, Salamanca y Portugal).
- COMMUTE Granada: desarrollo de comunidades energéticas locales para conseguir el autoconsumo fotovoltaico (Granada).
- Energía Bonita: educación a la ciudadanía sobre ahorro energético y brindar capacitación para ayudar a sus miembros a reducir su consumo (La Palma, Canarias).
- Jalea Luz: comunidad de energías renovables que une la ecología social, las energías renovables y las cooperativas de viviendas colaborativas usando los techos de edificios públicos para generar energía solar (San Jerónimo, Sevilla).
- UBEK Energy Community: mediante la unión de ciudadanos, empresas e instituciones públicas, este proyecto pretende reducir la dependencia de los combustibles fósiles y de los grandes operadores de redes (País Vasco).
- Agroecology school: aprendizaje comunitario sobre agricultura regenerativa, permacultura, agroecología y economía circular (Vélez Blanco, frontera entre Andalucía y Murcia).
- Almócita en Transición: creación de una comunidad energética, huertos comunitarios, un sistema de compostaje y repoblación de los bosques mediterráneos para contrarrestar la despoblación rural (Almócita, frontera entre Almería y Granada).
- Bicis para todas (Bikes for everyone): recuperación y restauración de bicicletas abandonadas para su uso, una práctica sostenible y que fomenta la solidaridad y la movilidad (Torrent, Valencia).
- Proyecto Valle de Alcudia: a través de la participación,el proyecto se centra en mejorar la calidad del agua, tratar y reutilizar las aguas residuales de las operaciones mineras para la agricultura extensiva y la cría de especies cinegéticas (Valle de Alcudia, Castilla La Mancha).
El proyecto innovador “C4C” ha cubierto once países del continente: Croacia, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, Rumania, España y Suecia. Sin embargo, las cuestiones climáticas no solo afectan a regiones delimitadas por lo que también apoyan a comunidades transfronterizas, desde proyectos en la frontera Italia-Eslovenia, intercambios entre España y Francia o colaboraciones entre Hungría y Rumanía.