
04 de Abril de 2025
La Red nacional de la PAC de Rumanía junto con otras unidades de su Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han visitado nuestro país con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias sobre las actividades de su red y la Red PAC y conocer con mayor profundidad como se ha implementado en España el plan estratégico de la PAC
- La Red nacional de la PAC de Rumanía junto con otras unidades de su Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han visitado nuestro país con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias sobre las actividades de su red y la Red PAC y conocer con mayor profundidad como se ha implementado en España el plan estratégico de la PAC
- Durante su estancia, han tenido la oportunidad de visitar diferentes buenas prácticas relacionadas con la sostenibilidad agraria y el desarrollo rural en Castilla La Mancha y Andalucía
Rumanía posee casi un cuarto de la superficie agrícola de los países del centro y este de Europa, y el 10,65% de la superficie agraria de la Unión Europea (UE). Así, pues, y según datos del Ministerio de Exteriores de Rumanía, la agricultura contribuye en un 4,5% al PIB rumano y emplea al 23% de la población activa, una cifra significativamente superior al promedio de la UE, que es del 4-5%.
El Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027 de Rumanía se alinea con los objetivos generales de la PAC reformada, que busca una agricultura más justa, ecológica y orientada a resultados. No obstante, presenta algunos datos particulares, tales como que el PEPAC de Rumanía destina alrededor de 1.100 millones de euros a inversiones en granjas y unidades de procesamiento, con el objetivo de mejorar la competitividad agrícola. Asimismo, se espera que 611.000 hectáreas de superficie en Rumanía adopten prácticas ecológicas en áreas de alto valor natural para proteger la biodiversidad, según el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de Rumanía (datos facilitados por elrumano.com).
Con estos objetivos, la Red nacional de la PAC Rumana ha visitado España, del 10 al 14 de marzo, con el propósito de averiguar buenas prácticas de sostenibilidad agrarias y rurales puedan servir como referencia para la PAC de su país. Para ello, se reunieron en primera instancia con los técnicos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para conocer de primera mano los aspectos técnicos del PEPAC español (su evaluación, ecorregímenes, LEADER, la organización y trabajos de la Red PAC). Durante el resto de la semana, la Red PAC ejerció de anfitriona para guiarles por distintas explotaciones agrarias y proyectos LEADER del territorio, junto a los Grupos de Acción Local y autoridades de gestión de cada uno de los territorios visitados.
Visitas guiadas y buenas prácticas
Los territorios visitados por la expedición rumana de la mano de la Red PAC española fueron Toledo y Sevilla, en visitas realizadas en distintos días. Así, pues, el periplo arrancó el martes 11 de marzo con la visita a la Dehesa El Milagro (Toledo), una finca agrícola y ganadera de casi 300 hectáreas certificadas orgánicas, ubicada en la comarca de Oropesa. La parte ganadera está dedicada a las vacas de raza Avilanian cruzadas con Limousins y bueyes puros de Avilanian, ovejas de raza Talavera, pollos de engorde y capones depilados de crecimiento lento, y gallinas ponedoras. En cuanto a la agricultura, tienen 80 hectáreas de cultivos, dedicadas a huertos e invernaderos, árboles frutales de piedra, prados y reforestación de árboles autóctonos.
Al día siguiente, las visitas arrancaron en Andalucía, en concreto en PÂTISSERIE TOKYO (Gerena, Sevilla), una micro panadería con pastelería y helados de autor, elaborados con técnicas innovadoras: uso de ingredientes naturales puros de calidad y orgánicos, de proveedores locales con criterios de comercio justo. El proyecto arrancó gracias al enfoque LEADER. Ese mismo día, las visitas siguieron en Museo del Vino de Bodegas Salado (Umbrete, Sevilla), un proyecto de enoturismo con más de dos siglos de historia e innumerables premios y reconocimientos y que es el proyecto estrella del Grupo de Acción Local Aljarafe-Doñana.
El jueves 13 las visitas prosiguieron en el MUSEO de la CAL de MORÓN (Morón de la Frontera, Sevilla), dedicado a la recuperación y el mantenimiento del mundo de la cal, la cual fue declarada por la UNESCO en 2011 símbolo intangible de la humanidad. Entre sus instalaciones se han rehabilitado hornos, diferentes infraestructuras y edificios, para poner en escena algunas de las actividades que tradicionalmente se realizaban con la cal. Acto seguido, los colegas rumanos pudieron conocer al Grupo Operativo H2Olivetree (La Puebla de Cazalla, Sevilla), nacido para la reutilización de aguas residuales para regar olivares a través de la gestión de efluentes del entamado de la aceituna, es decir agua procedente de la industria de aderezo de aceituna. visita con la que conocían un proyecto innovador de primera mano.