Alicante acoge la Conferencia sobre Indicaciones Geográficas 2025 de la Unión Europea


Indicaciones Geográficas

03 de Febrero de 2025
Calidad y cadena alimentaria

El evento analiza el estado actual de las indicaciones geográficas europeas y las posibles regulaciones


  • El evento analiza el estado actual de las indicaciones geográficas europeas y las posibles regulaciones
  • El libro de cocina europeo “¡Sensacional!” destaca productos con sello de calidad como el turrón de Alicante

La política de calidad de la Unión Europea (UE) protege los nombres de ciertos productos del continente para destacar sus características exclusivas. Con el fin de impulsar esta tarea, se crearon las indicaciones geográficas (IG) que según la Comisión Europea (CE)son aquellos sellos de calidad que protegen los nombres de los productos que proceden de regiones concretas y tienen cualidades específicas o gozan de una reputación vinculada al territorio de producción”.

El pasado mes de enero, tuvo lugar la Conferencia sobre Indicaciones Geográficas 2025 titulada “Salvaguardando nuestra herencia, cultivando nuestro futuro” organizada por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés) en Alicante, España. Este encuentro reunió a expertos para debatir sobre el estado actual de las IG para productos artesanales, industriales y agroalimentarios, así como para analizar las regulaciones vigentes y futuras. Para ello, se llevaron a cabo diversas sesiones sobre:

  • Ámbitos clave: empleo, desarrollo, turismo, etc.
  • Reformas recientes del sistema de IG.
  • Ciclos de vida y sostenibilidad de estos bienes.

Todas estas actividades contribuyeron a mantener el compromiso constante de proteger la cultura europea y sus productos.

Tipos de indicaciones geográficas

Dentro de las IG, la propiedad intelectual de los productos se protege mediante distintos sellos:

  • Indicaciones geográficas protegidas (IGP): se centra en la relación entre la región geográfica y el nombre del producto (alimentos, productos agrícolas y vino).
  • Denominación de origen protegida (DOP): estos productos tienen vínculos más fuertes con el lugar en el que se elaboran ya que al menos la producción, la transformación o la elaboración se deben llevar a cabo en la región (alimentos, productos agrícolas y vino).
  • Indicación geográfica (IG): es específica para las bebidas espirituosas originarias de un país o región concretas donde las características del producto sean esencialmente de su origen.

Asimismo, los productos a los que se les ha concedido alguna de estas etiquetas de calidad o que están en fase de reconocimiento se pueden consultar en el registro público de las indicaciones geográficas.

El turrón de Alicante: marca española y europea

En este contexto, destaca uno de nuestros dulces más emblemáticos: el turrón de Alicante.  Este manjar, heredado de la cultura musulmana, ha logrado obtener el distintivo europeo de calidad IGP gracias a sus características únicas:

  • Sabor ligeramente tostado con matices de romero y tomillo aportados por la miel.
  • Su producción propiciada por el buen clima de Alicante, caracterizado por inviernos suaves y veranos cálidos.

En 2020, la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea publicó en abierto el libro de cocina “¡Sensacional!”, que reúne productos europeos con sello de calidad, recetas y la historia y reflexiones de los chefs que han participado. Aunque el turrón es un clásico de la repostería, el chef Quique Dacosta, galardonado con tres estrellas Michelin, ha demostrado su versatilidad combinándolo con ingredientes inesperados, como las gambas pato del Mediterráneo.