
16 de Septiembre de 2025
La Comisión Europea (CE) ha presentado las líneas maestras de la futura PAC que entrará en vigor en 2028
La Comisión Europea (CE) ha presentado las líneas maestras de la futura PAC que entrará en vigor en 2028
La nueva PAC se simplifica a través de la fusión de los dos fondos actuales, que dan paso a una planificación nacional por Estados miembros
La propuesta legislativa se remitirá ahora al Parlamento Europeo y al Consejo para su adopción. España participa activamente en los grupos de trabajo y negociación
La Comisión Europea (CE) ha presentado las líneas maestras de la futura PAC que entrará en vigor en 2028. Una propuesta que busca reforzar el papel de la agricultura como motor de las zonas rurales, garantizando estabilidad, sostenibilidad y competitividad en un contexto de cambio climático, relevo generacional, transformación digital y mercados volátiles.
La nueva PAC mantendrá las herramientas actuales para asegurar previsibilidad, pero introduce mejoras para atender a la demandada simplificación de sus trámites y procedimientos, y para adaptarla a las necesidades reales y los desafíos constantes del sector agrario. A destacar: desaparecen los dos fondos actuales, el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA), respectivamente que se integran en el “Fondo europeo para cohesión económica, social y territorial, agricultura y zonas rurales, pesca, prosperidad y seguridad”. Este fondo se implementará a través de una planificación nacional por Estados miembros, en el intento de que la PAC de mejor respuesta a los asuntos locales y regionales.
Esto incluye al enfoque LEADER, que seguiría vigente, pero dentro de los Planes de Asociación Nacionales, dependiendo de las prioridades de cada Estado miembro.
Asimismo, se creará un Fondo Europeo de Competitividad (para innovación) y una Red de seguridad (para damnificaciones por perturbaciones del mercado agrario).
Las ayudas se van a centrar aún más en más en aquellos agricultores que más lo necesitan, con especial atención a jóvenes, pequeñas explotaciones, zonas con limitaciones naturales y modelos mixtos. Por ello, y como novedad también, se establecerá un límite máximo de 100.000 € por explotación y se mantiene el respaldo a inversiones para modernización, diversificación y sostenibilidad.
Claves maestras PAC post 2027
Presupuesto y ayudas
865.000 millones de euros: para el Fondo europeo, que incluye también las políticas de cohesión, estructuras, pesca y seguridad entre otras, a cargo de los planes nacionales de cada estado (como por ejemplo proyectos rurales, LEADER y otros.
300.000 millones de euros para la PAC: correspondiendo 293.700 M€ a las ayudas a la renta y 6.300 M€ a la reserva de crisis
Se crea el Fondo Europeo de Competitividad para financiar innovación e investigación en el sector agrícola y agroalimentario.
Apoyo a los agricultores
Ayudas centradas en agricultores activos.
Prioridad para:
Jóvenes agricultores
Pequeñas explotaciones
Explotaciones mixtas
Zonas con limitaciones naturales
Límite de ayudas: máximo 100.000 € por explotación
Se mantiene el apoyo a inversiones para modernización, diversificación y sostenibilidad
Gestión más flexible y orientada a resultados
Fusión de los dos fondos actuales para simplificar la ejecución.
Mayor responsabilidad de los Estados miembros en la planificación y rendición de cuentas.
La Comisión emitirá recomendaciones nacionales para guiar los planes estratégicos.
Relevo generacional
Paquete de bienvenida para jóvenes agricultores.
Los Estados miembros deberán diseñar una estrategia nacional para el relevo generacional.
Medio ambiente y clima
Se introduce el concepto de “administración responsable” de las explotaciones.
- Sustituye el sistema de condicionalidad actual con medidas más adaptables y menos prescriptivas: la nueva custodia agraria.
Objetivos comunes a nivel UE:
Protección del suelo
Prevención de contaminación fluvial
Conservación de humedales y turberas
Incentivos para mejorar la gestión de riesgos y adoptar medidas preventivas
Mercados agrícolas
Revisión del reglamento de la Organización Común de Mercados Agrícolas (OCM única).
Promoción de alimentación saludable en escuelas.
Creación de un nuevo sector de leguminosas.
Protección del sector de la carne respecto a la producción y composición de productos cárnicos de cara a los consumidores.
Nuevas normas de comercialización (etiquetado de origen para carne y queso)
Mejora de la preparación ante emergencias.
La postura española
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de su ministro, Luis Planas, ha declarado que la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea (CE) para el periodo 2028-2024 resulta “insuficiente” porque supone una reducción de fondos. Asimismo, el MAPA ha recordado que, en junio de 2025, veinte ministros de Agricultura de la UE suscribieron un escrito en el que solicitaban a la CE una PAC suficientemente dotada y con personalidad institucional y jurídica propia.
Es por ello que el Ministerio solicita conseguir una financiación y un reconocimiento acorde con la importancia estratégica que tiene el sector agroalimentario y con los retos a los que se enfrenta.
Contexto
La PAC europea, creada en 1962, es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea (UE). Apoya a los agricultores y las zonas rurales de todos los Estados miembros, contribuyendo a garantizar un suministro estable de alimentos asequibles a la ciudadanía y protegiendo al mismo tiempo los medios de subsistencia de los agricultores. La PAC también ayuda a luchar contra el cambio climático, preservar la naturaleza y sustentar las comunidades rurales mediante el apoyo al empleo en la agricultura, la industria agroalimentaria y los sectores rurales.
La PAC posterior a 2027 está en línea con la nueva Visión de la agricultura y la alimentación , presentada el pasado 19 de febrero. La Visión busca la simplificación de las políticas agrarias, así como la innovación y la digitalización en todos sus aspectos. La Visión pretende modernizar al sector para hacerlo más atractivo, resiliente, competitivo y que integre a las nuevas generaciones.
La propuesta legislativa se remitirá ahora al Parlamento Europeo y al Consejo para su estudio y análisis como inicio de un largo recorrido de trabajo en las instituciones comunitarias.