La Red PAC organiza una jornada sobre el potencial de las nuevas tecnologías de mejora genética en el sector agroalimentario


La Red PAC organiza una jornada sobre el potencial de las nuevas tecnologías de mejora genética en el sector agroalimentario

20 de Mayo de 2025
Innovación
Resiliencia y competitividad
Biodiversidad y paisaje

Durante la jornada diversas personalidades expertas han presentado las nuevas técnicas genómicas como herramienta innovadora que podrán contribuir a incrementar la resiliencia y sostenibilidad del sistema agroalimentario


  • Durante la jornada diversas personalidades expertas han presentado las nuevas técnicas genómicas como herramienta innovadora que podrán contribuir a incrementar la resiliencia y sostenibilidad del sistema agroalimentario
  • Asimismo, el evento ha servido para presentar el proyecto de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas llevado a cabo por el CRAG (Centro de Investigación en Agrigenómica) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
  •   El evento ha profundizado en el marco regulatorio de estas nuevas técnicas

 "El mundo no espera, el mundo gira”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luís Planas, inauguró el pasado 12 de mayo la jornada organizada por la Red PAC "El potencial de las nuevas tecnologías de mejora genética en el sector agroalimentario" en el salón de actos del MAPA en Madrid. "Las nuevas técnicas genómicas aportan seguridad y transparencia. Con ellas, el sector no renuncia ni a menor calidad, ni a menor salud", ha explicado Planas, enfatizando en una doble idea: la necesidad de incorporar de lleno la innovación en el sector agroalimentario, y desligar de riesgos a las nuevas tecnologías de mejora genética (NTGs); “las NTGs nada tienen que ver con las OMG (Organismos Modificados Genéticamente), cuyas legislaciones y técnicas son completamente diferentes”.

Por ello, la jornada -más allá de cumplir con el objetivo primordial de presentar de la mano de las personalidades expertas invitadas las nuevas técnicas genómicas- ahondó en el marco regulatorio de las mismas, dando paso a interesantes mesas redondas con opiniones diversas sobre el tema.

Cabe destacar que el 14 de marzo de 2025, los Estados miembros de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo sobre la propuesta de reglamento sobre plantas obtenidas mediante determinadas técnicas genómicas nuevas y sus productos, otorgando el mandato al Consejo Europeo para que negocie el texto final del reglamento con el Parlamento Europeo.

Por ello, el MAPA reconoce la oportunidad que representa esta revisión regulatoria para informar a los agricultores españoles sobre estas nuevas herramientas que permitan afrontar los retos actuales del sector: autonomía, sostenibilidad y seguridad. De hecho, el MAPA presentó el proyecto de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas realizado en colaboración con el CRAG (Centro de Investigación en Agrigenómica).

NGTs: ¿qué son y cómo se regulan?

El programa de la jornada incluyó participaciones como las de María Lois, directora del CRAG, y Josep Casacuberta, investigador del mismo centro, que presentaron el “Proyecto de Asesoramiento Científico sobre NTGs”, fruto del convenio entre la entidad y el MAPA. Pérez habló sobre mutaciones, reparación del ADN y sobre las cualidades de las NTGs, así como la normativa de las mismas, descubriendo que países como USA, Argentina, China y Japón, han desregularizado toda normativa sobre las mismas, mientras que en Europa la nueva propuesta legislativa llegó en 2023 tras un estudio realizado sobre el mismo, el cual distingue entre 2 tipos de plantas con NTGs: NGT1 (plantas equivalentes) y NGT2 (plantas no equivalentes).

Pérez añadió que la legislación de las OMG no está adaptada a las NGTs, y que la misma ha de ser flexible según qué casos, para otorgar un alto grado de seguridad siempre.

Además de las ponencias, también hubo lugar para mesas redondas, la primera de ellas sobre las NTGs y algunos proyectos de investigación de interés para el sector agroalimentario. En ella, se, puso en valor las ventajas de las modificaciones de plantas cuyo uso pudiera parecer a priori nocivo para la salud, caso del tabaco. Gracias a las NTGs, se explicó que se pueden conseguir elementos de esta planta que son medicinales (propiedades antiinflamatorias), así como para uso cosmético.

Desde el MAPA, Ana Judith Martín de la Fuente Coordinadora de área de la subdirección general de Medios de Producción Agraria y OEVV, destacó que España siempre ha respaldado en el seno de la Unión Europea la regulación de las NTGs cuyo reglamento impulsó durante la presidencia española del segundo semestre de 2023.

También se pudo conocer el contexto regulatorio de las NGTs a nivel internacional, en el caso del Reino Unido, con la presencia de la Henry Bellshaw y Sanrika Parry Jones, de la Embajada Británica.

Para concluir, se abrió una nueva mesa redonda, en la que participaron varias entidades de innovación en el sector agroalimentario, que arrojaron luz sobre sobre el potencial de las NGTs en este sector.

Más información

La jornada reunió a más de 200 participantes, tanto de forma presencial como online. Todas las ponencias presentadas en la jornada pueden ser consultadas en el siguiente enlace. Asimismo, la jornada puede disfrutarse en el canal de Youtube de la Red PAC.