Sumario

Publicaciones

Sierra de Guadarrama. Viejos oficios para la memoria

Autor: Julio Vías/ Fotografía: Javier Sánchez

Vicente, Matías, Luis, Félix y Borja son cinco vaqueros que acosan al ganado para subirlo de las plácidas praderas de Moralzarzal hasta los pastos de las cumbres. Esta es una operación propia de la poca ganadería estacional que todavía queda en la sierra de Guadarrama (Madrid). La publicación que firma el naturalista Julio Vías, con fotografía de Javier Sánchez, busca “reivindicar lo poco que va quedando del pasado rural de este territorio y de unos usos tradicionales amenazados de desaparición por la crisis económica, la urbanización descontrolada del territorio, la proliferación de infraestructuras viarias y la despreocupación, cuando no la abierta hostilidad, de los poderes públicos”, como revindica al comienzo del libro.

El hilo conductor es el relato de la vida de cerca de una veintena de personas, hombres y mujeres con nombres y apellidos, relacionados con un “microcosmos agrícola, pastoril e industrial ya casi desaparecido, o que incluso siguen luchando heroicamente por mantenerlo vivo como arriesgada apuesta de futuro”.

Otro de los ejemplos que ilustra la publicación es el de espadar el lino, “un durísimo trabajo que se llevaba a cabo en lo más crudo del invierno y por el que muchas mujeres enfermaban gravemente a causa del frío y de la inhalación continuada de la pelusilla desprendida al golpear las cañas de lino para obtener el lienzo”, el tejido con el que se elaboraban sábanas, camisas, mantelerías y otras ropas finas, explica Vías en su blog que hace las veces de bitácora.

Edita: La Librería

Obra cinematográfica 1934-1966. El Marqués de Villa Alcázar

Las explotaciones agrarias, ganaderas y forestales de la España de entre 1934 y 1967 son el objeto de esta colección de 70 documentales pedagógicos promovidos por el Ministerio de Agricultura de aquellos años y dirigidos por el marqués de Villa Alcazar, Jesús Francisco González de la Riva y Vidiella (1885-1967). Entre algunos títulos, cabe mencionar las cintas que hablan sobre el Barbecho –terreno que no se siembra durante unos años para que se regenere–, el Oro líquido, la Concentración parcelaria y el ¡Sí! ¡Tenemos bananas!.

Este ingeniero agrónomo destacó por comprender la importancia del cine como género divulgativo y formativo, lo que, unido a sus amplios conocimientos en dirección, guion, música, locución, fotografía y animación propiciaron la etapa más fecunda de la producción cinematográfica propia del Ministerio de Agricultura.

Esta publicación pertenece a la Serie Fondo Documental histórico cinematográfico agrario y resulta ser una segunda edición revisada, actualizada y remasterizada de las cintas. Contiene, además, como extra, el documental científico del marqués de Villa Alcázar y la España de su tiempo (2015), que analiza la producción de Villa Alcázar a través de las principales secuencias de sus producciones y de la intervención de tres expertos en la materia: Pedro Poyato (Universidad de Córdoba), Ana Melendo (Universidad de Córdoba) y Agustín Gómez (Universidad de Málaga).

Edita: MAPAMA

Ecoturismo en España: Guía de destinos sostenibles

Varios autores

El turismo ecológico está de moda: solo en 2015, movió 412.000 millones de euros en todo el mundo, un 10,5% más que en el año anterior. Según datos de SEO/BirdLife, España tiene 7 millones de hectáreas de superficie protegida y 42 de estos espacios han decidido acogerse voluntariamente a la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos (CETS), una iniciativa de la Federación Europarc, que verifica que existe un compromiso para aplicar los principios del turismo sostenible. Entre ellos están el Parque Nacional de Garajonay, en la isla canaria de La Gomera, y el Parque Natural de la Garrotxa, en Gerona.

Este es el primer catálogo de ecoturismo que edita el Instituto de Turismo de España (Turespaña), y agrupa a las 91 empresas pioneras y a los siete primeros parques acreditados con la CETS. Sus 162 páginas contienen toda la información útil para que los viajeros y operadores de viajes conozcan esta oferta de negocios y espacios sostenibles.

La aplicación de la CETS en los espacios naturales se lleva a cabo en tres fases: en la primera se acredita el parque y se establece el compromiso voluntario de ejecutar en los próximos cinco años un plan de acción que mejore la sostenibilidad del turismo que atrae. En la fase II se adhieren las empresas turísticas (alojamientos, restaurantes, escuelas, etc.) dentro del entorno protegido y, en la fase III, lo hacen las agencias de viaje.

Edita: Instituto de Turismo de España (Turespaña)