Id
1

DYTARFA

El objetivo general perseguido con este proyecto es la mejora de la competitividad en el mercado global de los frutos de hueso y uva de mesa mediante el conocimiento riguroso de todas las actividades agrarias realizadas en cada árbol, el control de tiempos de trabajo efectivo, etc., gracias a la implantación de un dispositivo digital, al análisis de la información recogida y a su procesamiento con algoritmos matemáticos. Asimismo, mejorar las condiciones de seguridad y salud en el campo.

IA MERCADOS

Los objetivos del proyecto, entre otras iniciativas, son la promoción de una plataforma tecnológica analítica de mercado para ayudar a la mejor toma de decisiones de los grupos integrantes del Grupo Operativo, así como de herramientas que permitan conocer mejor los mercados en los que operan los exportadores. 

VGSP

El objetivo principal del proyecto es la gestión medioambiental sostenible de los subproductos generados en las explotaciones porcinas para mitigar efectos ambientales mediante la valorización agronómica sostenible de los purines como fertilizante orgánico-mineral aplicado en dosis controladas en suelos agrícolas, implementando la huella de carbono y la huella hídrica e impulsando la economía circular.

STEMSENSOR

El objetivo principal del proyecto consiste en introducir en las explotaciones agrarias de la Región de Murcia la innovadora tecnología desarrollada en Israel por la empresa tecnológica desconocida y sin implantación en Europa, la cual consiste en obtener los valores del potencial hídrico de los cultivos leñosos mediante sensores que se introducen en el xilema de la base del tronco.

PROALMUR

 Favorecer el desarrollo social y económico de las zonas rurales de la comarca del Noroeste de la Región de Murcia, que sufre problemas de despoblación.

CYCLEPLASTIC

Los objetivos del proyecto son:
1.- VALORIZAR LOS RESIDUOS ORGÁNICOS A BIOPLÁSTICOS mediante tecnología que consiste en la transformación de los residuos orgánicos que se producen en la industria agroalimentaria a bioplásticos Polyhydroxyalcanoato (PHA), que se caracterizan por ser producidos por bacterias, biodegradables en el medio ambiente y compatibles con el cuerpo humano. Se consigue gracias a una tecnología innovadora que se instala allá donde se genera el residuo y que permite la obtención del bioplástico PHA en un proceso de 24 horas. 

AGROCIRCULAR

Los objetivos generales del proyecto son impulsar la aplicación de un sistema de secado innovador que permita la obtención de fertilizantes orgánicos granulados a partir de distintos residuos orgánicos en estado líquido o pastoso, con mínimos costes de mantenimiento y máxima disponibilidad, productividad y calidad, y con tiempos de fabricación del producto de pocas horass.

MEJORASEN

El objetivo general del presente proyecto de innovación promovido por el Grupo Operativo MEJORASEN es mejorar la eficiencia de la producción ovina, bovina y porcina autóctona e incrementar el avance genético mediante el control del sexo de la descendencia. Todo ello, mediante el estudio en profundidad de las variables de calidad de semen y reproductivas, así como el estudio de la mejor técnica de inseminación artificial, para el posterior desarrollo de protocolos que permitan aplicar las técnicas de sexaje de semen.

SEBASTIANA

El presente proyecto promueve la implantación de un modelo integral para selección, clasificación y comercialización de lana orientado al aumento de la competitividad y rentabilidad de pequeñas explotaciones de ovino, con el objetivo de aprovechar la producción de lana a nivel nacional promoviendo la actividad de análisis de calidad y transformación mediante la venta de un producto diferenciado, ya preclasificado por parte de los ganaderos. 

SECACONTROL

El objetivo principal del Grupo Operativo SECACONTOL consiste en realizar experiencias piloto para demostrar la eficacia y la rentabilidad económica de la utilización de nuevas estrategias para controlar y erradicar La Seca. El principal problema a resolver es la desaparición de la masa arbórea de la Dehesa, lo cual implica la desaparición progresiva de una actividad económica tradicional ligada a la explotación de recursos endógenos, que supone un mayor riesgo para la fijación de población rural en los territorios.