La Red Rural Nacional impulsa el asociacionismo juvenil a través de un ciclo de encuentros presenciales en toda España


Imagen principal

20 de Enero de 2022

Sin jóvenes, no hay futuro. Y en el caso de los jóvenes rurales, es imprescindible hacerles ver las enormes potencialidades que tiene el sector rural para labrarse un medio de vida. Pero, a veces, no saben por dónde empezar y ni siquiera saben encontrarse entre ellos para poder apoyarse conjuntamente.


Descripción
Sin jóvenes, no hay futuro. Y en el caso de los jóvenes rurales, es imprescindible hacerles ver las enormes potencialidades que tiene el sector rural para labrarse un medio de vida. Pero, a veces, no saben por dónde empezar y ni siquiera saben encontrarse entre ellos para poder apoyarse conjuntamente.

Jornada “ACCESO A OPORTUNIDADES QUE OFRECEN LA PAC Y LOS PDR A MUJERES EN EL MEDIO RURAL“ en Ronda (Málaga)

La Unión de Mujeres, Agricultoras y Ganaderas organiza una jornada gratuita con el objetivo de promover y fomentar el emprendimiento femenino para lograr disminuir la tasa de desempleo en las zonas rurales e impulsar el papel de las mujeres en el desarrollo rural.

APRENDIENDO ERES MÁS

La jornada se celebrará el próximo 4 DE ABRIL DE 2025  en ALBILLOS (BURGOS)a partir de las 9:30 hs.

Esta jornada se desarrollará en r 4 ponencias con temáticas variadas (emprendimiento, Titularidad Compartida, la PAC y las nuevas tecnologías en el medio rural).

 

Para más información o inscripciones: 921 12 30 10

7ª Edición Ecozine Rural, Festival Internacional de Cine Ambiental

CAMBIAR TODO PARA QUE NADA CAMBIE Por séptimo año, las asociaciones Ecozine y Sentir Rural se unen para realizar Ecozine Rural en el Molino de Batán en Aranda de Moncayo, la rama más rural de Ecozine Film Festival que cumple este año su décimo octava edición. Este año, queremos reflexionar sobre las diferentes causas que están afectando gravemente a nuestros ecosistemas, ríos y océanos, biodiversidad, suelos, aire así como a los humanos. En estos últimos 70 años nuestro modelo social y económico ha ido generando un gran impacto a nivel global acelerándose de forma muy rápida en los últimos 40 años, perjudicando drásticamente a la biodiversidad, el agua, el clima y del aumento de la pobreza en todos los rincones del mundo. El cambio climático, la extracción excesiva de los recursos naturales, derrumbe de la biodiversidad, el uso abusivo de las industrias agrícola y cárnica, el deterioro de los océanos, la contaminación y la mala gestión de los ríos y la pobreza que cada día se va incrementando en todos los países, se tratan de forma independiente sin una visión global del problema que es nuestro modelo socio-económico. Poner el foco central en “eliminar” la huella de carbono, realizando una transición energética que requiere cantidades de energías fósiles para su realización e instalación, sin contar con el destrozo de los territorios dónde se instalan, así como en la IA (Inteligencia artificial), cuando ésta necesita enormes cantidades de energía, agua y otros recursos, como las soluciones a todos los problemas que vive actualmente el planeta, es como curar los síntomas en vez de tratar el problema. A corto plazo, tratar los síntomas puede parecer aliviar el problema. A largo plazo, será en vano, si no hemos hecho los cambios necesarios y persistimos en mantener un modelo socio-económico que se basa en el continuo crecimiento, mediante la extracción, la explotación y la desigualdad. Quizá llegó el momento en pensar en un modelo socio-económico que prima la calidad ante la cantidad. Proyecciones y debates interactivos desde el viernes 4 de abril hasta el domingo 6 de abril.Se proyectarán 4 largometrajes y 5 cortometrajes. Contaremos con la presencia de varios directores. El viernes 4 de abril por la tarde, comenzaremos con dos cortometrajes, Mum’sSpecial, en menos de 3 minutos y en formato stop motion, nos presenta a través de la mirada de su directora, Hong Yane Wang (de origen chino y emigrante con su familia al Reino Unido), la cantidad de ropa que acumulamos y la historia de cómo su madre cosía la ropa de toda la familia reutilizando prendas usadas. Seguido de Adidas ownsthereality, dirigido por Keil OrionTroisi e Igor Vamos, ambos artistas activistas. Este cortometraje es una denuncia elaborada sobre las condiciones laborales en la cadena de suministro de Adidas, enfocándose en las duras condiciones de los trabajadores de la confección. La tarde del viernes terminará con la proyección del largometraje Queremos nuestra agua, de Eriberto Gualinda. A través de los ojos de unos jóvenes, escucharemos las luchas de sus ancianos, quienes vivieron los efectos devastadores que ocasionaron empresas de palma aceitera a su comunidad, y como sustituyeron la selva por monocultivos, contaminando hasta el agua de su río. El sábado 5 de abril tendremos proyecciones durante todo el día. Comenzaremos con el cortometraje de animación Si viene de la tierra, dirigido por la húngara Katalin Egely. Una poesía visual animada con banda sonora de cumbia, que rinde homenaje a la tierra y a sus frutos. A continuación, proyectaremos el largometraje valenciano Llavors, van voler soterrar-nos, peró no sabien que èrem llavors de La Cosecha Producción. Este trabajo explora cómo los proyectos urbanísticos de los años 90 en la ciudad de Valencia afectaron a cientos de hectáreas de huerta periurbana, las alquerías, que fueron sustituidas por asfalto y cuyos habitantes fueron expropiados. Después de la proyección, contaremos con la presencia de Toni Silva, de La Cosecha Producción, para un debate abierto. Por la tarde, proyectaremos el cortometraje de animación en blanco y negro Martha, un documental mudo de la década de 1910 basado en hechos reales, rescatado y restaurado en el 2024 por Marcel Berelli. La historia narra la vida del ave más abundante de la Tierra y cómo fue exterminada en pocas décadas. Seguido del nuevo trabajo de Francisco Vaquero, Vidas irrenovables (Naturaleza o Miseria). Este documental reflexiona sobre cómo la transición de fuentes de energía basadas en combustibles fósiles a energías renovables está destruyendo ecosistemas, economías y sociedades en el mundo rural en España. Lo que originalmente se concibió como una solución para salvar el medio ambiente y revitalizar los pueblos, paradójicamente está teniendo el efecto contrario. Tras la proyección, se abrirá un debate con el director. La séptima edición finaliza el domingo 6 de abril por la mañana con el cortometraje Djami, de la directora iraní Nazanin Chitsazi. Nos cuenta la historia de un niño que recoge el agua desaprovechada, ¿Para qué?. A continuación, se proyectará el largometraje Montañas en armonía, de Francisco Javier Fernández Bordonad. Tras la proyección, se abrirá un debate con el director y contaremos con la plataforma Canal Roya, presente en la película. Finalmente, culminaremos con una visita guiada por nuestro territorio de la mano de Acobija Conservación, donde descubriremos su belleza natural y su arquitectura pastoril, incluyendo vestigios de la época celtibérica Información: www.sentirrural.es/ecozine-rural-festival-de-cine-internacional-ambiental/molino-del-batan-4-5-y-6-abril-2025/ https://www.festivalecozine.com/intro.html#alist1-f7 Contacto: Sentir Rural 610624503