
04 de Agosto de 2025
La jornada divulgativa se celebró en formato virtual con el objetivo de familiarizar a los agentes del sector agroalimentario con la Ley 1/2025
- La jornada divulgativa se celebró en formato virtual con el objetivo de familiarizar a los agentes del sector agroalimentario con la Ley 1/2025
- La jerarquía de prioridades se conforma como elemento clave de la ley, estableciendo el orden de actuación preferente
¿Qué implica la nueva Ley 1/2025 para quienes producen, transforman, distribuyen o sirven alimentos? Para responder a esta y otras preguntas, la Red PAC organizó el pasado 21 de julio la jornada informativa “Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario”, en formato virtual.
Los objetivos de esta jornada fueron los siguiente:
Explicar el contenido y el alcance de la nueva ley.
Aclarar las obligaciones que impone a los distintos agentes de la cadena alimentaria.
Dar a conocer buenas prácticas ya recogidas en la norma.
Situar esta ley en el contexto de las políticas europeas e internacionales.
Contenidos de la jornada
Durante la sesión, se abordaron los puntos clave de la Ley 1/2025:
Estrategia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) contra el desperdicio alimentario: campañas como “Aquí no se tira nada”, paneles de cuantificación y acciones de sensibilización.
Ámbito de aplicación: afecta a toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta la distribución, incluyendo hostelería, entidades sociales y administraciones públicas.
Obligaciones generales para todos los agentes de la cadena:
Aplicar una jerarquía de prioridades que establece el orden de actuación preferente.
Contar con un plan de prevención del desperdicio.
Establecer acuerdos de donación y redistribución.
Obligaciones específicas para:
Hostelería: envases reutilizables, posibilidad de llevarse la comida no consumida…
Entidades sociales: trazabilidad de las donaciones, seguridad e inclusión.
Administraciones públicas: formación, incorporar buenas prácticas en sus servicios de alimentación y desarrollar guías sobre las mismas, control y seguimiento.
Medidas de flexibilidad según el tamaño de las empresas:
Las microempresas o pequeñas explotaciones agrarias quedan exentas de algunas obligaciones.
Requisitos adaptados a la superficie y volumen de actividad de cada entidad.
Ejemplos de buenas prácticas:
Fomentar la venta de productos imperfectos.
Incentivar el consumo de alimentos con fecha próxima de vencimiento.
Menús más flexibles en restauración.
Sanciones previstas:
Leves: hasta 2.000 euros (por ejemplo, no aplicar la jerarquía de prioridades).
Graves: hasta 60.000 euros (por ejemplo, no tener plan de prevención).
Muy graves: hasta 500.000 euros (por reiteración de infracciones graves).
Otros contenidos
La jornada fue conducida por Ana Díaz Pérez, subdirectora general, junto con Marta Pérez, subdirectora adjunta, de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del MAPA, quien recordó que la nueva ley “no tiene una vocación punitiva, sino transformadora”. Se insistió en que el objetivo es cuidar lo que cuesta tanto producir, mejorar la eficiencia del sistema alimentario y fomentar una economía más circular y solidaria.
La jerarquía de prioridades fue una de las ideas clave de la sesión debido a que resume los puntos fundamentales de la normativa a través de los siguientes escalones:
Prevención: ajustar la producción y transformar excedentes como la fruta en mermelada.
Gestión de excedentes: donar, destinar a alimentación animal o a otras industrias.
Valorización de residuos: compostaje, reciclado o uso energético.
Además, la jornada también permitió contextualizar esta ley en el marco de otras políticas internacionales. Se analizaron los objetivos de reducción del desperdicio fijados por la Agenda 2030 y el papel de la Plataforma de la Unión Europea (UE) sobre pérdidas y residuos alimentarios, que reúne a Estados miembros, ONG, centros de investigación y empresas.
España es el cuarto país de la UE que menos residuos alimentarios genera y, con la Ley 1/2025, se pretende dar un paso más en la mejora del rendimiento en la cadena, la reducción del impacto ambiental y la valorización de los alimentos.
Las presentaciones y contenidos de la jornada están disponibles en la web de la Red PAC.