Sumario

Publicaciones

La España de las piscinas

Jorge Dioni López

Los años de desenfreno constructivo tuvieron como máximo exponente las viviendas de los Programas de Actuación Urbanística (PAU). Por todo el país surgieron nuevos barrios con calles idénticas, rotondas por doquier, avenidas-frontera de seis carriles y comunidades cerradas —la “negación de la ciudad”, según el prestigioso urbanista Bernardo Secchi— de pisos o minichalets. Una fiebre que levantó viviendas, pero que no fue acompañada por dotaciones de servicios. Piscinas, sí; colegios, comercios o centros de salud, ya se iría viendo. O “primero la vivienda y después el urbanismo”, según la máxima del ministro franquista José Luis Arrese.

El modelo, que bebe de las ampliaciones urbanas estadounidenses de los años cincuenta, no daba opciones. En palabras del autor: “La fuga al extrarradio tuvo un componente generacional. Durante unos años no era la mejor oferta, sino casi la única. Como respuesta al envejecimiento de las ciudades no se optó por la rehabilitación y la conservación, conceptos que siempre han tenido poca aceptación en España, sino por la construcción y la especulación, nuestro modo de vida. Asfalto y cemento al peso”.

Jorge Dioni López traza en este libro amenísimo y plagado de hallazgos (como su título) una radiografía holística de esta “España dispersa” y clónica; de sus bases conceptuales —la desigualdad como modelo, más que como efecto—; de sus motivaciones ocultas, como la ilusión de ascenso social; y de sus consecuencias sociopolíticas, como el individualismo y la consiguiente negación de lo público como valor a preservar. Una genial invitación a reflexionar sobre cómo vivimos y cómo son y deberían ser —¿comunidad o dispersión? — nuestras ciudades.

Edita: Arpa Editores, 2021 / 272 páginas / PVP: 18,90 euros

Emprendedoras Leader. Andalucía rural

Veinticuatro iniciativas de mujeres del medio rural andaluz jalonan esta publicación que pone de relieve su importancia en el entramado socioeconómico de los municipios en los que estas emprendedoras trabajan, viven y desean permanecer. Expuestas en artículos breves, y con las declaraciones de las protagonistas como eje conductor —sobre sus perspectivas, dificultades, satisfacciones y su propia visión del emprendimiento—, podemos encontrar experiencias de gestión sostenible de los recursos, innovación en nuevas líneas de trabajo, negocios de comercio online, servicios a la población, proyectos de agricultura ecológica de vanguardia y ejemplos de economía circular. Todas han sido cofinanciadas por la medida LEADER y cuentan con asesoramiento y apoyo técnico de los grupos de desarrollo rural (GDR) en los que se enmarcan.

A pesar de la diversidad, sus opiniones coinciden en algunos conceptos que parecen estar presentes en casi todos los proyectos: la constancia, el relevante apoyo de los GDR y la importancia de la formación y del factor humano. Así lo cuenta María Zamora, empresaria de fertilizantes ecológicos en Tabernas (Almería): “Los permisos se consiguen, pero si no hay un buen equipo detrás no vas a ninguna parte”. Disponer de una buena conexión, como la que Lourdes Martínez necesita en su negocio de conservas en Guadix (Granada), es otra condición compartida: “¿Por qué elegir entre la ciudad y el campo si podemos tener lo mejor de los dos?”.

Edita: Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), 2020 / 52 páginas / Descarga gratuita

Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas

Carolyn Steel

Cuando la arquitecta Carolyn Steel presentaba la idea de este libro a las editoriales, todas lo rechazaban sistemáticamente con la misma pregunta: “¿Trata de comida o de ciudades?”. Sin embargo, su perseverancia en querer explicar la íntima relación de la tipología y morfología urbanas con la comida —y la de sus enormes consecuencias sociales— logró que se publicara Hungry city (2008), que Capitán Swing edita ahora en castellano.

El recorrido por sus episodios no deja cabos sueltos. Los vínculos entre comida y urbes comienzan por quienes trabajan la tierra; siguen con sus canales de trasporte; afectan a la historia y trama urbanas, a sus formas de abastecimiento y al diseño de sus viviendas y cocinas; y llegan hasta los más recientes impactos de la alimentación industrial, con la invasión y casi aniquilación de los mercados de abastos por los supermercados. “Sitopía” (etimológicamente “el lugar de la comida”) es su capítulo final y más extenso: a través de la ciudad de Dongtan (China), Steel formula un ideario de ecociudad autosuficiente, con un entramado vivo de comercios, granjas y huertos, formación generalizada en cultivos y cocina y un sentimiento de pertenencia y comunidad en torno a ello.

Esta edición viene prologada por José Luis Fernández, ‘Kois’ (sociólogo), y por Nerea Morán (arquitecta), firmes defensores de la soberanía y sostenibilidad alimentarias: “Si no hay tiempo ni recursos para construir ciudades ideales, los esfuerzos deben conducirse a adaptar la morfología de nuestras ciudades en presente. […] Transformar el funcionamiento del sistema alimentario, como nos enseña este libro, sería una magnífica forma de comenzar esta tarea”.

Edita: Capitán Swing, 2020 / 488 páginas / PVP: 24 euros